jueves, 21 de enero de 2016

Monitorizacion de la Presion Intrabdominal en la Unidad de Cuidados Intensivos

Monitorización de la presión intraabdominal (PIA) en las unidades de cuidados intensivos – UCI

RESUMEN
La presión intraabdominal (PIA) es una constante, en ocasiones infravalorada, que se puede monitorizar en UCI de forma programada y sencilla, indicándonos la presión a la que está sometida la cavidad abdominal, pudiéndonos facilitar la toma de decisiones ante situaciones difíciles. Es importante conocer las implicaciones que puede tener en nuestro organismo el aumento de la misma puesto que nos indica el compromiso, a nivel sistémico, al que pueden estar sometidos órganos imprescindibles para la vida.
Monitorización de la presión intraabdominal (PIA) en las unidades de cuidados intensivos – UCI
Román López M.M; Muñoz Arranz E. UCI. DUEs.
Servicio Murciano de Salud.
Actualmente, los laboratorios nos facilitan la medición de la presión intraabdominal (PIA) mediante sistemas que no ponen en peligro al paciente y al profesional, aunque para ello los profesionales deben recibir una mínima formación para poder llevar a cabo la medición sin riesgo y de forma correcta.
Palabras clave: Presión Intraabdominal, Unidad de Cuidados Intensivos, Monitorización.
INTRODUCCIÓN
La medición de la presión intraabdominal (PIA) es una de las constantes que se puede valorar en estas unidades de forma rutinaria como puede ser una presión venosa central, frecuencia cardíaca, presión arterial invasiva y no invasiva, etc. Es una constante indicativa de la presión dentro de la cavidad abdominal, cuyos valores normales en adultos críticos oscilan entre 5 y 7 mmHg, pudiendo elevarse en función de determinadas condiciones fisiológicas como la obesidad, el embarazo, etc. Queda patente en diferentes publicaciones que su monitorización ayuda a reducir la morbi-mortalidad de estos pacientes debido a la relación directa existente entre presión intraabdominal (PIA), Hipertensión Intraabdominal (IAH) y Síndrome Compartimental Abdominal (ACS). Con esta monitorización podemos prevenir y tratar estas alteraciones que se producen como consecuencia del aumento de la presión intraabdominal (PIA) ya altos valores pueden producir alteraciones fisiopatológicas relacionadas con la disminución de la perfusión capilar a diferentes niveles teniendo como resultado la disfunción de determinados órganos y sistemas imprescindibles para la vida.
Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de IAH/ACS: pancreatitis, peritonitis, abscesos intraabdominales, oclusión intestinal, íleo paralítico, gastroparesia, neumoperitoneo, hemoperitoneo, hemo-retroperitoneo, cirugía laparoscópica, cirugía abdominal-torácica, ascitis, disfunción hepática, diálisis peritoneal, acidosis (pH<7,2), shock, hipotermia (Temperatura<33ºC), sepsis, grandes quemados, traumatismo mayor, resucitación masiva con líquidos (más de 5 litros en 24 horas), politransfusiones (más de 10 concentrados en 24 horas), coagulopatías, ventilación mecánica, decúbito prono, obesidad.
Niveles sobre los que puede tener consecuencias el aumento de la presión intraabdominal (PIA):
  • Cerebral: aumento de la presión intracraneal, disminución de la perfusión periférica cerebral.
  • Pulmonar: atelectasia pulmonar, disminución del transporte de gases, aumento del shunt intrapulmonar, disminución del flujo capilar pulmonar, del volumen corriente, reducción de la compliance. Como consecuencia se produce hipercapnia e hipoxemia.
  • Corazón: el aumento de la presión intratorácica da lugar a la compresión de vasos como la cava inferior y la porta, así como la compresión cardíaca. Aumento de la frecuencia cardíaca, de la presión venosa central, de la presión arterial, de las resistencias vasculares sistémicas, de la presión de la arteria pulmonar, así como la reducción del gasto cardíaco, volumen telediastólico, elasticidad y contractilidad cardíaca.
  • Renal: compresión de vasos y parénquima renal, disminución de la perfusión renal, del flujo renal, del filtrado glomerular, como consecuencia se produce oliguria e incluso anuria.
  • Hepático: disminución del flujo arterial y venoso portal, de la depuración del lactato, del metabolismo de la glucosa.
Debemos monitorizar la presión intraabdominal (PIA) ante la sospecha o confirmación de dos o más factores de riesgo y/o disfunción orgánica
OBJETIVOS
  • Conocer las implicaciones que puede tener la medición de la presión intraabdominal (PIA) en UCI.
  • Explicar cómo se lleva a cabo la monitorización de la presión intraabdominal (PIA) y material necesario.
  • Describir algoritmo de actuación dependiendo de la situación en la que nos encontremos.
MATERIAL Y MÉTODOS
MANEJO DE IAH/ACS
(ALGORITMO DE POSIBLES ACTUACIONES)

 http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/wp-content/uploads/Algoritmo-presion-intraabdominal


Material necesario para la medición de la presión intraabdominal (PIA) y técnica de medición de la misma:
Mediante el sistema “UnoMeter™ Abdo-Pressure™”, vía intravesical (una vez insertado el catéter vesical y conectado el UnoMeter™ Abdo-Pressure™ con UnoMeter™ Safeti™ Plus).
  • Clampamos el sistema y el catéter vesical. Previamente nos aseguraremos de que el sistema esté purgado, bien con orina del paciente o, si no es posible porque se encuentre en anuria o tenga aire que nos artefacte el resultado, procederemos a purgar el equipo con
  • una jeringa de 20 ml de agua estéril o suero (introduciendo la jeringa en el sistema Kombikon™, pinzamos el catéter vesical manteniendo la pinza roja cerrada e inyectamos el agua estéril que se desplazará hacia el sistema).
  • Posicionaremos al paciente en decúbito supino (cama a 0º de inclinación) y debe estar sin contracciones musculares.
  • Colocaremos el “0” en el lugar donde cruzan el nivel de la sínfisis púbica y la línea media axilar.
  • Perpendicularizamos la tubuladura con escala de medición en mmHg al paciente, en el lugar donde hemos establecido el “0”.
  • Liberaremos el sistema de clampaje con filtro de aire antibacteriano (pinza roja, lo que nos permite que se produzca el contacto de la presión interna con la atmosférica externa facilitándonos la medición de la presión intraabdominal (PIA) en mmHg sin contaminar el sistema).
UnoMeter™ Safeti™ Plus
PIA-UnoMeter-Safeti-Plus
PIA. UnoMeter Safeti Plus
UnoMeter™ Abdo-Pressure™
PIA-UnoMeter-Abdo-Pressure
PIA. UnoMeter Abdo-Pressure
Tomaremos como valor correcto cuando la oscilación normal sea la mínima (coincide con la espiración)
Ventajas de utilizar este sistema:
  • Disminuye la manipulación, reduciendo el riesgo de infecciones urinarias.
  • Su escala de medición en mmHg facilita no tener que realizar conversiones (1mmHg=1´36cm H2O).
  • Al tener el sistema exclusivo de toma de muestra Kombikon™ sin aguja evita la contaminación manteniendo la seguridad en el paciente y la del profesional.
  • El sistema de clampaje con filtro de aire antibacteriano permite el intercambio de presiones para obtener la presión intraabdominal (PIA) sin contaminar el sistema.
  • La utilización del sistema es de fácil manejo.
CONCLUSIONES
Numerosos estudios afirman que con la monitorización de esta constante conseguiríamos una mejoría en la supervivencia de los pacientes críticos, ya que al controlar los valores de la presión intraabdominal (PIA) podemos conseguir mantenerlos dentro de cierta normalidad evitando la IAH y ayudándonos a predecir la aparición del ACS, evitando tener que realizar medidas de tipo invasivo para descomprimir el abdomen.
En nuestra práctica diaria debemos tener muy presente que determinadas factores pueden estar asociados a un aumento de la presión intraabdominal (PIA), como: ventilación mecánica, PEEP elevada, neumonía basal, gastroparesia, alimentación enteral, ascitis, pancreatitis, diálisis, entre otros.
Se trata de una constante que se puede monitorizar programando mediciones de forma rutinaria, sencilla y no invasiva (una vez que el catéter vesical esté colocado), y que aporta información que puede determinar acciones terapéuticas futuras.

BIBLIOGRAFÍA
  • Carrillo-Esper R, Sosa-García JO. Presión intraabdominal: su importancia en la práctica clínica. Med Int Mex. 2010; 26 (1): 48-62
  • Laboratorio ConvaTec. UnoMeter™ Abdo-Pressure™: Sistema de monitorización de la presión intraabdominal (PIA).
  • Laboratorio ConvaTec. Seguridad del paciente y control de la infección en los Cuidados Crísitcos.
  • Malbrain ML, Cheatham ML, Kirkpatrick A et al. Results from the International Conference of Experts on Intra-abdominal Hypertension and Abdominal Compartment Syndrome. I. Definitions. Intensive Care Med 2006; 32 (11): 1722-1732.
  • Malbrain M, Jones F. Intraabdominal pressure measurement techniques. En: Ivatury R, Cheatham M, Malbrain M, Sugrue M, Editores. Abdominal comparment syndrome. Georgetown: Landes Bioscience; 2006. p. 19-68.
  • Marcos Neira P. Síndrome Compartimental Abdominal en el paciente crítico con abdomen agudo y pancreatitis aguda grave [tesis doctoral]. Barcelona: Univerisitat Autònoma de Barcelona; 2009.
  • Serrano R. La monitorización de la presión intraabdominal (PIA) ha de ser sistemática en el crítico. 2011 marzo 9: Diario Médico: 12







Mostrando Algoritmo-presion-intraabdominal.pdf.