Mostrando entradas con la etiqueta Infarto de miocardio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infarto de miocardio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Infarto de miocardio tipo 2

 

Publicado el 19 de abril de 2022

Autor/a: Anda Bularga, John Hung, Marwa Daghem, Stacey Stewart, et al.

Fuente: Coronary Artery and Cardiac Disease in Patients With Type 2 Myocardial Infarction

Aspectos destacados

  • En este estudio de cohorte prospectivo de 100 pacientes con un diagnóstico provisional de infarto de miocardio (IM) tipo 2, los resultados sistemáticos de imágenes coronarias y cardíacas informaron la reclasificación de 5 pacientes con IM tipo 1 o 4b y 2 pacientes con lesión miocárdica aguda.
     
  • Entre los pacientes con infarto de miocardio tipo 2, se observó enfermedad arterial coronaria (EAC) en el 68 % (EAC obstructiva en el 30 %), realce tardío de gadolinio con patrón de infarto o anomalías del movimiento de la pared en el 42 %, y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (LV) se observó en el 34%. Solo 10 pacientes (11%) tenían imágenes coronarias y cardíacas normales. La disfunción CAD y LV no se reconocieron previamente en el 60% y el 84% de los pacientes, respectivamente.
     
  • Los hallazgos sugieren que la EAC y la disfunción del VI no reconocidas son comunes en pacientes con infarto de miocardio tipo 2 bien caracterizado, y las imágenes coronarias y cardíacas sistemáticas podrían presentar importantes oportunidades terapéuticas.


Introducción

    El infarto de miocardio (IM) tipo 2 resulta de un desequilibrio en el suministro/demanda de oxígeno del miocardio.

    Por ejemplo, los pacientes con hipotensión secundaria a una hemorragia gastrointestinal pueden desarrollar isquemia miocárdica suficiente para producir necrosis miocárdica. Dichos pacientes pueden o no tener una obstrucción arterial coronaria aterosclerótica clínicamente relevante.

    Es lógico pensar que un paciente con estenosis arterial coronaria clínicamente importante estaría en mayor riesgo de desarrollar infarto de miocardio tipo 2 en las condiciones apropiadas, como hipotensión, bradicardia o taquicardia.

    En este estudio, los autores evaluaron a 100 pacientes con infarto de miocardio tipo 2. Dos tercios de estos individuos tenían enfermedad arterial coronaria (CAD) y un tercio tenía disfunción ventricular izquierda (LVD). La presencia de CAD o LVD clínicamente significativos no se había observado ni tratado antes de la aparición del IM tipo 2.

    El estudio sugiere que los pacientes con infarto de miocardio tipo 2 deben, en algún momento, someterse a una evaluación invasiva o no invasiva para CAD y/o LVD, y si se descubre, se debe iniciar la terapia adecuada basada en la evidencia.

    Antecedentes

    El infarto de miocardio tipo 2 es causado por un desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno del miocardio, y su diagnóstico es cada vez más común con el advenimiento de los análisis de troponina cardíaca de alta sensibilidad.

    Aunque este diagnóstico se asocia con malos resultados, persiste la incertidumbre y la confusión generalizadas entre los médicos sobre cómo investigar y manejar este grupo heterogéneo de pacientes con infarto de miocardio tipo 2.

    Métodos

    En un estudio de cohorte prospectivo, se examinaron 8064 pacientes consecutivos con concentraciones elevadas de troponina cardíaca para identificar pacientes con infarto de miocardio tipo 2.

    Se excluyeron los pacientes con fragilidad o insuficiencia renal o hepática. Todos los participantes del estudio se sometieron a imágenes coronarias (angiografía por tomografía computarizada o invasiva) y cardíacas (resonancia magnética o ecocardiografía), y las causas subyacentes del infarto se adjudicaron de forma independiente. El resultado primario fue la prevalencia de enfermedad arterial coronaria.

    Resultados

    En 100 pacientes con diagnóstico provisional de infarto de miocardio tipo 2 (mediana de edad, 65 años [rango intercuartílico, 55-74 años]; 57 % mujeres), las imágenes coronarias y cardíacas reclasificaron el diagnóstico en 7 pacientes: infarto de miocardio tipo 1 o 4b en 5 y lesión miocárdica aguda en 2 pacientes.

    En aquellos con infarto de miocardio tipo 2, las concentraciones medianas de troponina I cardíaca fueron de 195 ng/L (rango intercuartílico, 62–760 ng/L) en la presentación y de 1165 ng/L (rango intercuartílico, 277–3782 ng/L) en pruebas repetidas.

    La prevalencia de enfermedad arterial coronaria fue del 68% (63 de 93), siendo obstructiva en el 30% (28 de 93). Se observaron realce tardío de gadolinio con patrón de infarto o anomalías regionales del movimiento de la pared en el 42 % (39 de 93), y se observó disfunción sistólica del ventrículo izquierdo en el 34 % (32 de 93).

    Solo 10 pacientes tenían imágenes coronarias y cardíacas normales. La enfermedad arterial coronaria y la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo no se habían reconocido previamente en el 60 % (38 de 63) y el 84 % (27 de 32), respectivamente, con solo el 33 % (21 de 63) y el 19 % (6 de 32) con tratamientos basados en la evidencia.


    Tratamiento previo en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias y deterioro sistólico del ventrículo izquierdo identificado en imágenes coronarias y cardíacas.
     Proporción de pacientes con enfermedad de las arterias coronarias o insuficiencia ventricular izquierda identificada en imágenes coronarias y cardíacas, respectivamente, estratificadas por tratamiento previo con terapia médica basada en evidencia. ACE indica enzima convertidora de angiotensina.

    Conclusiones

    • Las imágenes coronarias y cardíacas sistemáticas de pacientes con infarto de miocardio tipo 2 identificaron enfermedad arterial coronaria en dos tercios y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo en un tercio de los pacientes.
       
    • En la mayoría de los pacientes con infarto de miocardio tipo 2 se observan enfermedades coronarias o cardíacas no reconocidas ni tratadas, lo que presenta oportunidades para el inicio de tratamientos basados ​​en la evidencia con un gran potencial para mejorar los resultados clínicos.

    ¿Qué es nuevo?

    DEMAND-MI (Determining the Mechanism of Myo-cardial Injury and Role of Coronary Disease in Type 2 Myocardial Infarction) es el primer estudio prospectivo que realiza imágenes cardíacas sistemáticas en 100 pacientes con infarto de miocardio tipo 2.

    • Las imágenes cardíacas condujeron a la reclasificación del diagnóstico en 7 de 100 pacientes.

    • En aquellos con infarto de miocardio tipo 2 confirmado, dos tercios tenían enfermedad de la arteria coronaria y un tercio tenía insuficiencia ventricular izquierda, que no se habían reconocido previamente y sin tratamiento en la mayoría.

    •Menos de la mitad de todos los pacientes con un diagnóstico adjudicado de infarto de miocardio tipo 2 tenían una cicatriz miocárdica o anomalías en el movimiento regional de la pared en las imágenes, generalmente asociadas con infarto de miocardio.

    ¿Cuáles son las implicaciones clínicas?

    • En pacientes con infarto de miocardio tipo 2, se debe considerar la investigación con imágenes coronarias y cardíacas invasivas o no invasivas porque la identificación de enfermedad arterial coronaria no reconocida y deterioro del ventrículo izquierdo tendrá implicaciones inmediatas y a largo plazo para el tratamiento.

    • En aquellos pacientes sin evidencia de imágenes de infarto de miocardio o enfermedad de las arterias coronarias, es poco probable que el paciente se beneficie de las terapias dirigidas a la aterosclerosis coronaria; en este contexto, el valor de un diagnóstico de infarto de miocardio tipo 2 es cuestionable.

    domingo, 16 de junio de 2024

    Infarto de miocardio recurrente por disección espontánea de arterias coronarias en el puerperio. Revisión de caso

    Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

    Available online 6 June 2024

     

    Introducción

    Las enfermedades cardiovasculares generan morbimortalidad en las mujeres a lo largo de la vida1 siendo el embarazo una etapa en la que se requiere una alta sospecha dado que son condiciones que pueden comprometer la vida2. Los cambios fisiológicos propios de la gestación, como otros aspectos que contribuyen a cambios hemodinámicos significativos como son: las contracciones uterinas, el dolor, la ansiedad, el esfuerzo, el pujo, el sangrado y la involución uterina son retos para el sistema

    Caso

    Paciente de 43 años, G4P2C2V4, procedente de área rural dispersa, antecedente de tabaquismo pesado que cesó 2 años atrás, preeclampsia severa en embarazos previos e incluso eclampsia en gestación anterior y padre fallecido de IAM a los 46 años. Tuvo controles prenatales adecuados y estaba en prevención primaria de preeclampsia con ácido acetilsalicílico 150 mg/día durante toda la gestación, ingresó a la institución en semana 36 por inicio de trabajo de parto asociado a edema en miembros

    Revisión de la literatura y discusión

    Las pacientes obstétricas críticas son una población que requiere un enfoque diferencial tanto en diagnóstico como en manejo, uno de los objetivos de esta publicación es mostrar cómo el funcionamiento de nuevos servicios a la comunidad gestante como las UCI obstétricas, con manejo multidisciplinario y que incluyen obstetricia crítica a través de la telemedicina y que permite intervenciones agresivas tempranas que fomentan la detección y manejo oportuno de entidades como el evento coronario

    Conclusiones

    La enfermedad cardiovascular aguda severa no es infrecuente en el escenario obstétrico, donde el reconocimiento temprano de los factores de riesgo, pregestacionales, obstétricos y familiares debe ir acompañando la sospecha clínica y diagnostica en cualquier paciente con sintomatología cardíaca y dolor torácico. La intervención temprana y el manejo multidisciplinario reducen la posibilidad de eventos catastróficos.

    Las UCI obstétricas y las unidades de alta dependencia obstétrica permiten mejorar 

    Conflicto de intereses

    Los autores del presente trabajo declaran no tener conflicto de intereses para este documento. La doctora Liliana Correa-Pérez ha recibido honorarios de la industria farmacéutica como conferencista (Sanofi, Aspen, NovoNordisk, Pfizer, Biospifar, Biopas) cuyas temáticas no influyen ni tienen relación con el manuscrito presentado.