Mostrando entradas con la etiqueta Marcapaso permanente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcapaso permanente. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

Registro de implante de marcapasos: trece años de experiencia

 

AMC vol.20 no.2 Camagüey mar.-abr. 2016

INTRODUCCIÓN

En el año 1958 se le implantó el primer marcapasos, totalmente dentro del cuerpo humano, al ingeniero sueco Arne Larson, citado por Segura Pujal LA. 1
La estimulación artificial del corazón ha demostrado, durante todo este período, su efectividad en una mejor calidad de vida de los pacientes, morbilidad y mortalidad. 2 También se emplea la técnica de implantación, lo que permite que la estimulación eléctrica cardíaca sea una práctica habitual en gran número de hospitales provinciales. 3
En la última década se incrementa el número de dispositivos cardíacos implantados, se reportan 500 000 nuevos implantes anuales en el mundo. 4, 5

La terapia eléctrica es ampliamente reconocida en el tratamiento de bradiarritmias, 6 fundamentalmente en los bloqueos auriculoventricular y en la enfermedad del nodo sinusal, también es beneficiosa en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (terapia de resincronización). 7 En Cuba el primer implante de marcapasos fue realizado en el año 1964, 8 y la cifra de generadores implantados supera la 2 500 unidades anuales. 9 En la provincia de Camagüey el primer implante se realizó en el año 1978, se mantuvo de forma ininterrumpida hasta la fecha actual. 10 No existe en la provincia de Camagüey ningún estudio en el que se expongan las características de los pacientes sometidos al implante de marcapasos y los aspectos relacionados con este procedimiento, por lo que este informe permitirá conocer y estimar el grado de adecuación de los resultados, a las recomendaciones de las guías clínicas de referencias 11 y compararlos con otros registros. El objetivo de la investigación fue describir los resultados de la implantación de marcapasos permanente, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de enero de 2002 a enero 2015.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo a un universo de 2 590 pacientes, a quienes se les implantó o cambió el marcapasos permanente, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, desde enero de 2002 hasta enero de 2015.

Se creó un formulario para la recolección de la información, a partir de los datos obtenidos del registro de implante de marcapasos de Camagüey (R.I.MP) el cual se encuentra en formato Web publicado en rimp.cmw.sld.cu. Se realizó un formulario con variables a estudiar: distribución del tipo de intervención (cambio o primoimplante del marcapasos) por año, caracterizar los pacientes según grupo etáreo, identificar la vía de abordaje para implantar el electrodo, así como el síntoma, trastorno electrocardiográfico y posibles causas que motivaron el implante del dispositivo, el modo de estimulación empleado, las causas del cambio del dispositivo y las complicaciones.

Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS Windows versión 19.0 y EPIDAT, se aplicó la estadística descriptiva: distribuciones de frecuencia y porcientos, tablas de contingencia y test de hipótesis de proporciones. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos que fueron procesados con Microsoft Excel, donde se calcularon los porcientos de las distintas variables; cuya discusión se realizó mediante la justificación de los objetivos propuestos, fueron comparados con los resultados de otros estudios similares.

 

RESULTADOS

Entre enero del año 2002 y enero de 2015, fueron intervenidos 2 590 pacientes, a 737 (28, 5 %) se les cambió el marcapasos y a 1 853 (71, 5 %) se les realizó primoimplante; con un promedio anual de 199 intervenciones y un estimado de consumo de marcapasos anuales por millón de habitantes de 257; con un incremento progresivo del número de procederes con los años.

El modo de estimulación  que más se implantó fue el VVI (estimula y censa a los ventrículos y se inhibe por la actividad eléctrica propia de los mismos) en 1 714 de los pacientes (66, 2 %) y el modo bicameral en 718 (27, 7 %) de los enfermos, y de este último, el DDD (estimula y censa tanto las aurículas como los ventrículos y se inhibe por la actividad eléctrica propia de ambas cámaras) en 384 (14, 8 %) de los casos.

La principal causa del cambio del marcapasos de los 737 pacientes operados, fue el fin de vida de la batería, en 692 casos (93, 9 %), seguida en menor número de la infección-erosión de la bolsa, la cual solo se presentó en 29 pacientes (3, 9 %). Se le cambio el modo de estimulación a 12 enfermos (1, 6 %) y como complicación del electrodo, solo fue motivo de cambio del generador en cuatro casos (0, 6 %).

En las complicaciones relacionadas con el proceder (primoimplante y cambio) de los 2 590 pacientes operados, se presentaron en 124 enfermos (4, 8 %) y de ellas las infecciosas en 41 casos (1, 6 %) y las no infecciosas en 83 (3, 2%) (figura 1).

figura 1

En la distribución de pacientes según los grupos etáreo estudiados, se pudo observar que la mayor incidencia fue en el rango de los 60-79 años de edad, 1 243 pacientes (48 %), seguido del grupo de más de 79 años, con 608 enfermos, para un 23, 5 %. El paciente de menor edad tenía 14 años y el mayor 102, con una edad media de los casos de 74, 6 años; el 71, 5 % (1 851) de los enfermos sometidos a la implantación tenía 60 años o más (tabla 1).

tabla 1

La vía de abordaje más utilizada, para introducir los electrodos fue la disección de la vena cefálica, en 2 679 procederes (90, 1 %), y el abordaje venoso profundo en 295 intervenciones (9, 9 %). El síntoma principal por el que acudieron los enfermos a los centros hospitalarios, fue el síncope, en 969 casos (52, 3 %), seguido de mareos en 373 casos (20, 1 %) y solamente no tuvieron síntomas 70 enfermos (3,8 %) (tabla 2).

tabla 2

Con respecto al trastorno electrocardiográfico que más se halló en estos enfermos fue el bloqueo auriculoventricular de III grado en 789 (42, 6 %) de los paciente, seguido del bloqueo auriculoventricular de II grado en 428 (23, 1 %).

En los 1 853 pacientes que se les realizó primoimplante del marcapasos, la posible causa del trastorno de la conducción que motivaron el implante, fue la fibrosis del sistema de conducción en 897 enfermos (48, 4 %) la primera causa, seguida de la etiología desconocida en 662 (35, 7 %), cardiopatía isquémica 8, 3 % (154 pacientes), cardiomiopatías 4, 2 % (78), cardiopatía hipertensiva 32, 2 % (59) y solo de causa reumática en tres pacientes (0, 2 %) (figura 2).

figura 2

 

DISCUSIÓN

Desde el año 1997 se publica anualmente un informe de la actividad de marcapasos en España comparado con otros registros mundiales. 12 En el registro del año 2013, 13 el consumo de marcapasos (cambio y primoimplante) por millón de habitantes (unidades/millón) en este país fue de 755, por debajo de la media de los países europeos donde el consumo promedio es 933 unidades/millón. 13

En el censo poblacional del anuario estadístico de salud de 2011 en Cuba, 14 la población de la provincia de Camagüey fue de 779 622 habitantes, lo cual da un consumo de generadores de 257 unidades/millón, muy por debajo del consumo de estos países. Rodríguez Y, et al, 15encontró en su serie de 36 años de experiencia, una supremacía de implantes en los pacientes de edad avanzada (más de 70 años), con un promedio de 71, 7 años.

Romero García AR, et al, 16 plantea que la vía cefálica para la implantación del electrodo, es la más utilizada y con menor índice de complicaciones relacionadas con el proceder. Los síntomas que más se relacionan con la implantación del marcapasos son el síncope y el mareo, 17 donde coincide con los resultados del estudio; al igual que la indicación electrocardiográfica más común son los trastornos de la conducción auriculoventricular, 18 seguidas del flutter o fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta. La posible causa de este trastorno electrocardiográfico en la mayoría de los estudios es achacable a la fibrosis del sistema de conducción. 19, 20

La estimulación secuencial es la más recomendada por la guías actuales 11, 21 y de ella la bicameral con dos cables (DDD) es el modo más empleado. 13, 22 En el trabajo la estimulación modo VVI fue la más utilizada y se utilizó muy poco la estimulación secuencial.
La mayor causa del cambio del generador en las series revisadas 19, 21 es el agotamiento de batería por fin de vida.

La incidencia actual de complicaciones en el implante de marcapasos es baja, alrededor del 4 %, 23, 24 y de ellas, las infecciosas un 1 %, 25aunque es baja constituye una importante causa de morbimortalidad. 26 La investigación, durante 13 años, reflejó una incidencia de complicaciones de un 4, 8 % y de ella infecciosas en 1, 6 %; este proceder se conformó de forma similar según los registro consultados.

 

CONCLUSIONES

Se debe aumentar el consumo de marcapasos estimado por millón de habitantes en la provincia de Camagüey, así como el modo de estimulación DDD. La implantación es segura en esta provincia.

Indicaciones de uso de marcapasos permanente en bloqueo auriculoventricular

 RESUMEN

El bloqueo auriculoventricular (BAV) es un retraso o detención del paso de los estímulos desde la musculatura auricular a la ventricular, por alteración del sistema específico de conducción que une ambas estructuras, compuesto por nodo auriculoventricular (AV), haz de His, su rama derecha e izquierda y el sistema His-Purkinje. Está clasificada en primero, segundo (Mobitz I o Wenckebach y Mobitz II) y tercer grado. El marcapasos es actualmente la prótesis más utilizada en el mundo, por lo cual es importante que la comunidad médica conozca sus características y diferentes usos en este momento; además ha sido uno de los dispositivos más accesibles a la comunidad mejorando la calidad de vida de los pacientes. La primera patología en que se implantó un marcapasos fue el bloqueo aurículo-ventricular y actualmente es el motivo por el que más se usa, aunque también se ha utilizado en múltiples patologías como arritmias, bloqueos causados por infarto agudo de miocardio, entre otras. La metodología de la investigación es una revisión bibliográfica. Pacientes con indicación de marcapasos por BA se recomienda estimulación bicameral (DDD), como tratamiento de primera línea a pacientes jóvenes y físicamente activos. Aquellos pacientes con FA permanente con respuesta en frecuencia activada es recomendable implantar un sistema monocameral (VVIR), en pacientes con edades avanzadas y movilidad muy limitada, posible implantar un sistema monocameral (VVI). Aquellos pacientes que con bloqueo bifascicular residual que hayan tenido bloqueo completo transitorio o asocien BA de primer grado, deben ser monitoreados por ser pacientes de alto riesgo de evolucionar a bloque completo.